lunes, enero 31, 2005
Soy Kitano
miércoles, agosto 11, 2004
¿Gracias papá?
Papá Iván (Argentina / México, 2000). Dirigida por María Inés Roque. Ficha técnica.
ESTRENO
Puntaje: 8.
Papá Iván no es sólo un documental sobre un montonero muerto en un enfrentamiento con las fuerzas represivas militares, también es la historia del enfrentamiento moral de una hija que vivió la ausencia física del padre. "Hubiese preferido tener un padre vivo que a un héroe muerto" confiesa ella en la mitad de su relato para despejar los sentimientos contradictorios con los que permanentemente inundó la película hasta ese momento. Se nota admiración pero también rechazo y bronca por la imposibilidad de tenerlo, de no haber podido despedirse de él.
Cuando Juan Julio Roque "Iván" asume la responsabilidad de pasar a la clandestinidad, también asume la posibilidad de dejar a una familia sin padre. Por eso escribe una carta hacia su hija que ella misma, la directora Maria Inés Roque (Argentina, radicada en México), establece como punto de partida para su documental y que trabaja como hilo conductor sin perder la fuerza de su continuidad hasta establecerla como cierre. A través de los relatos de los compañeros de su padre, de los traidores, de sus familiares, de su madre y de su propia voz cuestiona la supremacía de la ideología sobre la de la filiación primaria familiar (el privilegio de lo general sobre lo particular que termina siendo influido por lo general). Pero no establece conclusiones determinantes.
Une a Los rubios de Agustina Carri la potencia del relato contado por los hijos mediante los recuerdos, la investigación y la voz de quienes acompañaron a sus padres en sus últimos momentos. Pero Maria Inés Roque elige contar la historia con ella misma siendo una parte fundamental para el desarrollo de sus cuestionamientos. Expresar sus sentimientos con su propia voz hace que tenga una fuerza emocional inigualable. Y el recorrido de hoy por el viejo camino del barrio que parece no haber cambiado nunca le da la posibilidad de tener los pies descalzos pisando vidrios, pero esta vez con los ojos abiertos.
Leandro Rosenzveig.
ESTRENO
Puntaje: 8.
Papá Iván no es sólo un documental sobre un montonero muerto en un enfrentamiento con las fuerzas represivas militares, también es la historia del enfrentamiento moral de una hija que vivió la ausencia física del padre. "Hubiese preferido tener un padre vivo que a un héroe muerto" confiesa ella en la mitad de su relato para despejar los sentimientos contradictorios con los que permanentemente inundó la película hasta ese momento. Se nota admiración pero también rechazo y bronca por la imposibilidad de tenerlo, de no haber podido despedirse de él.
Cuando Juan Julio Roque "Iván" asume la responsabilidad de pasar a la clandestinidad, también asume la posibilidad de dejar a una familia sin padre. Por eso escribe una carta hacia su hija que ella misma, la directora Maria Inés Roque (Argentina, radicada en México), establece como punto de partida para su documental y que trabaja como hilo conductor sin perder la fuerza de su continuidad hasta establecerla como cierre. A través de los relatos de los compañeros de su padre, de los traidores, de sus familiares, de su madre y de su propia voz cuestiona la supremacía de la ideología sobre la de la filiación primaria familiar (el privilegio de lo general sobre lo particular que termina siendo influido por lo general). Pero no establece conclusiones determinantes.
Une a Los rubios de Agustina Carri la potencia del relato contado por los hijos mediante los recuerdos, la investigación y la voz de quienes acompañaron a sus padres en sus últimos momentos. Pero Maria Inés Roque elige contar la historia con ella misma siendo una parte fundamental para el desarrollo de sus cuestionamientos. Expresar sus sentimientos con su propia voz hace que tenga una fuerza emocional inigualable. Y el recorrido de hoy por el viejo camino del barrio que parece no haber cambiado nunca le da la posibilidad de tener los pies descalzos pisando vidrios, pero esta vez con los ojos abiertos.
Leandro Rosenzveig.
jueves, noviembre 20, 2003
Anita y los otros
Anita no pierde el tren (Anita no perd el tren, España, 2001). Dirigida por Ventura Pons. Con Rosa María Sardà, José Coronado, María Barranco y Jordi Dauder. Ficha técnica.
ESTRENOS
Puntaje: 3. En los diarios: Luciano Monteagudo (Página/12): 7; Fernando López (La Nación): 6; Aníbal M. Vinelli (Clarín): 6; Paraná Sendrós (Ambito Financiero): 8.
Click para leer la crítica.
ESTRENOS
Puntaje: 3. En los diarios: Luciano Monteagudo (Página/12): 7; Fernando López (La Nación): 6; Aníbal M. Vinelli (Clarín): 6; Paraná Sendrós (Ambito Financiero): 8.
Click para leer la crítica.
sábado, noviembre 08, 2003
Conflictos en el medio oriente
Abre tus alas (Knafayin Shvurot, Israel, 2002). Dirigida por Nir Bergman. Con Maya Maron, Orly Silbersatz Banai y Nitai Gaviratz. Ficha técnica.
ESTRENO
Puntaje: 5. En los diarios: Martín Pérez (Página/12): ; Diego Lerer (Clarín): 4; Fernando López (La Nación): 8; Marcelo Zapata (Ambito Financiero): 6.
Publicado el martes 28 de octubre del 2003. Click para leer la crítica.
ESTRENO
Puntaje: 5. En los diarios: Martín Pérez (Página/12): ; Diego Lerer (Clarín): 4; Fernando López (La Nación): 8; Marcelo Zapata (Ambito Financiero): 6.
Publicado el martes 28 de octubre del 2003. Click para leer la crítica.
El director que nunca estuvo
Nowhere (Italia/España/Argentina, 2003). Dirigida por Luis Sepúlveda. Con Leonardo Sbaraglia, Daniel Fanego, Jorge Perugorría, Harvey Keitel y Angela Molina. Ficha técnica.
ESTRENO
Puntaje: 1. En los diarios: Martín Pérez (Página/12): -; Aníbal M. Vinelli (Clarín): 2; Fernando López (La Nación): 4; Diego Curubeto (Ambito Financiero): 2.
Publicado el lunes 29 de septiembre del 2003. Click para leer la crítica.
ESTRENO
Puntaje: 1. En los diarios: Martín Pérez (Página/12): -; Aníbal M. Vinelli (Clarín): 2; Fernando López (La Nación): 4; Diego Curubeto (Ambito Financiero): 2.
Publicado el lunes 29 de septiembre del 2003. Click para leer la crítica.
Bienvenidos al lado podrido de la vida
El invasor (O invasor, Brasil, 2001). Dirigida por Beto Brant. Con Marco Ricca, Alexandre Borges y Paulo Miklos. Ficha técnica.
ESTRENO
Puntaje: 5. En los diarios: Horacio Bernades (Página/12): - ; Fernando López (La Nación): 8; Paraná Sendrós (Ambito Financiero): 6; Aníbal M. Vinelli (Clarín): 4.
Publicado el lunes 22 de septiembre del 2003. Click para leer la crítica.
ESTRENO
Puntaje: 5. En los diarios: Horacio Bernades (Página/12): - ; Fernando López (La Nación): 8; Paraná Sendrós (Ambito Financiero): 6; Aníbal M. Vinelli (Clarín): 4.
Publicado el lunes 22 de septiembre del 2003. Click para leer la crítica.
Los cuatro fantásticos
Los Simuladores (Argentina, 2002). Dirigido por Damián Szifrón. Con Federico D´Elía, Alejandro Fiore, Diego Peretti y Martín Seefeld. Ficha técnica
TV
Puntaje: 9
Publicado el sábado 30 de agosto del 2003. Click para leer la crítica.
TV
Puntaje: 9
Publicado el sábado 30 de agosto del 2003. Click para leer la crítica.
